
El Casal Solleric es una de las casas señoriales más espectaculares de Palma. El ayuntamiento de Palma adquirió el edificio en 1975, en la actualidad se ha convertido en espacio expositivo dedicado a las artes visuales contemporáneas.

Origen:
Miquel Bonaventura Vallès i Orlandis, primer marqués de Solleric (1770),procedente de familia noble mallorquina, fue nombrado Grande de España en 1783 por su apoyo a la conquista de Menorca. Fué productor y exportador de aceite, y con el paso del tiempo, también corsario, en una época en la que la actividad corsaria aumenta por la necesidad de proteger y controlar las rutas comerciales del mar Mediterráneo.
En 1763 , Miquel Bonaventura Valles y Orlandis mandó construir la casa señorial hoy conocida como Casal Solleric. Durante los 12 años que tardó su construcción Gaspar Palmer junto con el famoso decorador italiano Antoni Soldati, utilizaron los mejores materiales de la isla: piedra de Santanyí, para muros y paredes, mármol rosado de Solleric ( Alaró, Mallorca) para las columnas y algunas molduras de las ventanas; y hierro forjado traído de Holanda para la balaustrada.

Cuando se construye el Casal Solleric, se decidió mantener la costumbre de tener la entrada por la parte posterior. Mucha gente aprovechaba estos dos portales para ir de una calle a otra atravesando así este patio que era de propiedad privada. Tanto fue así, que hasta un cortejo fúnebre ajeno a la familia hizo parada en el patio de la casa para cantar un responso al difunto. Dice la leyenda, que el carruaje se tropezó con la mala suerte que el difunto se cayó! Al verlo la señora marquesa, prohibió el paso por su patio (casi habitual en la época), tapiando un acceso.
Estructura:
La planta baja se dividía en patio y cocheras. En el patio, las columnas de mármol rosado con capitel jónico, su suelo adoquinado e inclinado y la doble escalera con su barandilla de hierro forjado pintada de negro lo convierten sin lugar a dudas en uno de los patios más espectaculares de Palma.
La planta noble, con sus 29 habitaciones, mantiene la misma estructura original. Primero se accedía al recibidor, que daba acceso al gran salón que debido a su gran tamaño se utilizaba para conmemoraciones y grandes fiestas. Por ejemplo, en ocasión del nombramiento del primer marqués de Solleric Grande de España (1783): Según cuentan, ante este acontecimiento, 14 cañones anunciaron su llegada a Palma. Recibido por los principales de la ciudad y el cabildo, se celebró con gran cena con vajilla de plata y fiesta hasta el amanecer.
A través de una escalera se accedía a los porches, dónde se encontraban las habitaciones del servicio, lavaderos, plancha y cuartos trasteros.
Al fallecer, en 1790, sin descendencia, se inició un pleito sobre los derechos de la herencia entre la marquesa viuda y el sobrino y heredero legal del marqués, Pedro Juan Morell Vallès quien ganó el pleito.
1800 Can Morell
Pedro Juan Morell Vallès, al fallecer la marquesa viuda, hizo posesión de la casa. Según las habladurías, se encontró la casa sin un sólo mueble, vacía debido a la pésima relación que mantenían. Desde entonces, la casa pasó a llamarse Can Morell.
Los Morell siempre se caracterizaron por su gusto hacia la cultura y el arte, así en 1821 nació Fausto Morell Orlandis, primer pintor de la familia . Su hijo Fausto Morell Bellet (1851-1928), también fue un reconocido pintor que convirtió Can Morell en el centro artístico de Palma, sus tertulias artísticas con reconocidos asiduos como Zuloaga, Anglada Camarasa, Rusiñol, Meifren o Sorolla o el Archiduque Luis Salvador de Austria, que incluso llego a ir acompañado de la bella emperatriz Sissi.
Sin lugar a dudas Casal Solleric, también llamado Can Morell, se ha convertido desde su inauguración a mediados del XVIII, en uno de los edificios más emblemáticos de Palma.


En pleno paseo del Borne, una de las calles más singulares de Palma
Referencias:
El casal Solleric, Ajuntament de Palma.
Palma Ciudat de LLegenda, Gaspar Valero