
1903 -Inauguración del Gran Hotel de Palma
El edificio del Gran Hotel de Palma, es sin duda uno de los más emblemáticos de Palma. Obra del arquitecto catalán Lluis Domenech i Montaner (autor del Palau de la Musica en Barcelona y el Hotel Internacional entre otros) fué uno de los primeros edificios modernistas de Palma, inaugurado en 1903 .
Es un edificio de cinco plantas, donde en su fachada exterior destaca por la combinación de hierro forjado con ornamentación florista y zoomorfa. También llama la atención la cerámica realizada por la fábrica mallorquina La Roqueta a principios del S. XX.
Con su inauguración, se convirtió en uno de los hoteles más lujosos de la época (con ascensor, agua corriente y electricidad). Además se convirtió en punto de encuentro de intelectuales y artistas del momento.
Durante la guerra Civil española sirvió como residencia de pilotos y oficiales de la aviación italiana y finalmene, en 1941 cerró sus puertas.
1993 Inauguración CaixaForum Palma
La entidad bancaria La Caixa, adquirió el antiguo edificio modernista y lo reformó con la finalidad de mantener su imagen y esplendor original. En 1993 se convirtió en el centro cultural CaixaForum Palma, como un gran espacio para exposiciones y actividades.
Su interior alberga la colección de pintura de H. ANglada – Camarasa (1874 – 1959) que esta entidad adquirió a la familia del pintor en 1988.
En la actualidad y hasta agosto del 2024, podrás visitar la exposición temporal «El jardín de Anglada – Camarasa» donde se muestra el interés que tuvo el pintor con los elementos florales y su relación con Mallorca donde vivió en Porto Pollença.
Además, en colaboración con el British Museum y hasta el 9 de abril del 2023, se expone «La imagen humana: arte, identidades y simbolismo» con la temática de la representación humana a través del tiempo. Dos exposiciones que no deberías perderte en tu estancia en Mallorca.
Hermen Anglada – Camarasa
El pintor H. Anglada – Camarasa (Barcelona 1871 – Puerto Pollensa 1959) fue un pintor paisajista postimpresionista. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial, se refugió en Mallorca, donde descubrió sus paisajes. Con el estallido de la guerra civil volvió a Barcelona, y tras exiliarse en Francia, volvió a Mallorca en 1947, donde vivió hasta que falleció en 1959 .
Como curiosidad, dejamos un fragmento del artículo titulado «Paseo por Palma» del escritor Jose Martinez Ruiz – Azorín. Fruto d su viaje a Mallorca en 1906 y editado en 1952 junto a otros artículos bajo el nombre «Verano en Mallorca«
«…LLegamos ante un edificio nuevo, soberbio; el coche se detiene y bajamos. (…) Es un vasto hotel a la inglesa; con un espacioso vestíbulo, enlosado de mármol, con mesitas y mecedoras, alto de techo, limpio, refulgente. Yo creo que estoy en el Grosvenor Hotel de Londres, de tan dulces recuerdos». (…) «Y pasamos al comedor. Se trata de una sala decorada sencilla y elegantemente; a un lado hay dos cuadros de Mir, grandes, fantásticos; Rusiñol ha pintado para el otro testero tres de sus visiones románticas, sutiles…»
Azorín: Paseo por Palma (Verano en Mallorca)