Exposición cartográfica

La exposición «La ciència cartogràfica: d’on venim i cap a on anam» del Centro Cultural La Misericordia que se exponen hasta el 28 de agosto del 2021 nos invita a un viaje al pasado. Tres exposiciones donde disfrutar de la evolución de la cartografía.

La primera muestra los mapas de las Baleares desde el S.II hasta finales del S. XVIII. En ella destacan entre otras, tres réplicas piezas facsímil de la Escuela Mallorquina de Cartografía: En los siglos XIII, XIV, y S XV hubo una concentración de cartógrafos náuticos y fabricantes de instrumentos de navegación en Mallorca. Así, Mallorca se convirtió en uno de los principales centros de producción de cartografía naútica.

Estas cartas náuticas se caracterizaban por su toponimia en catalán. Ademas de dar información del interior terrestre, con lujosa ilustración, miniaturas humanas y la rosa de los vientos.

Precisamente de esta escuela mallorquina surge el famoso mapa catalán de 1375, obra cumbre de la cartografía mallorquina:

Atlas Catalán de 1375

Reproducción facsímil del «Atlas Catalán » (1375) obra cumbre de la cartografía mallorquina
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es sym-detalle-atlas-catalan-763x1024.png
Detalle reproducción facsímil del Atlas Catalán 1375.

El atlas catalán o mapamundi de los Cresques es una de una de las obras cumbres de cartografía medieval del S. XIV. Fue realizado por el cartógrafo y geógrafo judío mallorquín Abraham y su hijo Jafuda Cresques en Palma de Mallorca. Se trataba de un encargo real por parte del rey de la Corona de Aragón , Pedro IV. En este mapamundi, se detalla como carta de navegación, incluyendo conocimientos de astrología, medicina, costumbrismo y geografía del mundo hasta entonces conocido. Perfilando la Tierra con forma esférica y con cálculos matemáticos determinantes para que Cristóbal Colón y los Reyes Católicos se aventurasen en su nueva aventura cien años despúes. El original de encuentra en la Biblioteca Nacional de Francia.

La Carta Naútica de Gabriel Vallseca 1439

Reproduccion facsímil de la Carta Naútica 1439 del cartógrafo de la escuela mallorquina Gabriel de Vallseca.

Es la carta naútica más antigua que se conserva en España. Fué realizada en 1439 por Gabriel de Vallseca (Barcelona 1408 /Palma de Mallorca 1468) en su taller de Mallorca. Además es el mapa más antiguo conservado que representa las islas Azores tras su descubrimiento «oficial» en 1427. Con detalles e información de la época en miniaturas góticas, sobre geografía, flora y fauna, usos y costumbres. El original se conserva en el Museo Marítimo de Barcelona.

Se trata de un mapamundi que tuvo diversos dueños, incluido Amerigo Vespucci en el S XV, y quea finales del SXVIII fue adquirido por el Cardenal Despuig, mencionándolo George Sand en su libro Un Invierno en Mallorca.22

El Mapamundi Estense 1450

Reproducción fascímil del mapamundi Estense.1450

Primer y único mapamundi circular de la escuela mallorquina. Con 115cm de diámetro, esta confeccionado sobre una hoja de pergamino. Destacan las banderas o escudos que identifican reinos y ciudades. Es un anónimo que combina hechos empíricos del Mediterráneo con fuentes literarias (por ejemplo en las narraciones de Marco Polo en el trazado de China), y datos de las recientes exploraciones portuguesas en Cabo Verde. Los monarcas africanos están representados en sus tiendas. Con una clara influencia del Atlas Catalán de 1375, algunos lo atribuyen a Pere Rosell, el cartógrafo mallorquín más importante de la segunda mitad del S XV. El original se conserva en la Biblioteca Estense de Módena.

La segunda exposición, está organizada por el Instituto Geográfico Nacional, con motivo del V centenario de la primera vuelta al mundo. Una recopilación cartográfica con diversos aspectos de la expedición de Magallanes y Elcano:

¿Hubo un espionaje cartográfico entre España y Portugal?

Mapamundi Atlas Miller, reproducción facsímil. Obra del cartógrafo portugués Lopo Homem y el miniaturista Antonio de Holanda 1519.

En la reproducción facsímil del mapa del mundo que abre el Atlas Miller, obra del cartógrafo portugués Lopo Homem y el miniaturista Antonio de Holanda de 1519, se puede observar como los océanos Atlántico e Índico están unidos por una «masa continental». También destaca el pequeño tamaño de África.

Si bien el comercio de las especias fue el objetivo de la expedición, este mapa del mismo año del viaje de Magallanes, nos hace pensar si no fue una estrategia para que el rey Carlos V desistiera de su intento de navegar hacia las islas Molucas, tierra de las especias.

Ruta de las especias

Las especias con las que cocinamos en la antig{uedad tuvieron un inmenso valor comercial ( usados ya por los romanos como condimento y como conservantes, perfumes, y usos medicinales ) Se trataba de un exclusivo y lujoso mercado por su escasez y origen oriental. En el SXV, la caída de Constantinopla y el bloqueo turco del Mediterráneo, tendría entre otras consecuencias la escasez de las especias en Europa y como consecuencia el aumento de su precio.

Asi, España y Portugal invertirán e investigarán nuevas rutas para llegar a las Indias sin tener que pasar por intermediarios: Portugal lo conseguiría rodeando África por el sur en 1498 y España lo intentaría por Occidente con Cristóbal Colón en 1492 y con Elcano desembarcando en las islas Molucas en en 1521:

El 10 de agosto de 1519, una escuadra formada por cinco naves y capitaneada por Magallanes descendió por el rio Guadalquivir y zarpa de Sanlúcar, en Sevilla, el 20 de septiembre. El objetivo de esta expedición era buscar la Ruta de las Indias, llegar a las islas de las especias, las Islas Molucas. . Pero Magallanes, falleció unos meses antes, en la isla filipina de Mactán, en un combate con indígenas. Bajo el mando de Elcano, la flota, que para entonces ya sólo eran dos naves, llegó a la isla de Tidor el 7 de Noviembre de 1521. Aquí las naves se separaron y Elcano continuó por la ruta africana diez meses más, hasta regresar a España el 6 de septiembre de 1522, dando así, la primera vuelta al mundo.

Sólo una de las cinco naves regresó de la expedición: la nao Victoria, con dieciocho supervivientes, entre ellos el cronista del viaje Antonio Pigafetta, que dejo constancia de todo en su diario. A pesar de esta pérdida, las bodegas de la Nao Victoria contenían 60 toneladas de clavo de olor. La rentabilidad del comercio de esta especia, consiguió cubrir los costes de la expedición.

Escudo de armas de Elcano

En el escudo de armas que el emperador Carlos I concedió a Elcano tras capitanear la primera vuelta al mundo, se representa el mundo con la leyenda en latín «fuiste el primero en rodearme», y debajo, dos ramas de canela, tres nueces moscadas y doce clavos de olor.

El clavo de olor se recolectaba en las islas Molucas y en Madagascar. Se tiene constancia de su uso en Siria en el1700aC, y fue muy valorado en el Imperio Romano. Esta especia en el S XV fue la más valorada de todas: un kilogramo de clavo costaba siete gramos de oro puro. Se usaba para cocinar, y para combatir los dolores de muelas y de estómago.

El árbol de la canela procedente de Sri Lanka, también crece espontaneamente en las Molucas . se obtiene de la corteza inferior del árbol, de tallos jóvenes. Tras unos cortes verticales y horizontales se separa de su corteza. Asi se obtienen unas láminas finas de hasta un metro de longitud que se enrollan después de secare y luego se cortan. Usada en la cocina y para problemas de circulación y digestivos.

La nuez moscada, es la semilla de un árbol que se encuentra en su fruto (macis), que también se usa como especia, usada en Indonesia 3500aC. Además de sus usos culinarios, servía de antibacteriano y antiinflamatorio, además de utilizarlo para las dolencias reumáticas.

La pimienta, con gran variedad de plantas, en la Edad Media tuvo un gran valor, llegando a utilizarse como moneda de cambio . Usado en la cocina como estimulante del paladar, también se usaba como repelente de insectos, tónico o usos medicinales.

Además de la rentabilidad del viaje, con este viaje se confirmaba lo que ya se sabía: que la tierra era redonda.

La tercera muestra trata sobre la cartografía en la actualidad. Tres exposiciones sobre la cartografía en Baleares ante el 20 aniversario de Sitibsa, el Servicio de Información Territorial de Baleares y con temática producida por el Govern.

Fuentes:

Instituto Geográfico Nacional

Exposicion cartografica : «La ciencia cartográfica: d’on venim i cap a on anam»

National Geographic

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *