El Museu de Mallorca está formado por su sede principal en el casco antiguo de Palma de Mallorca. Además están las secciones etnológica en Muro, y la dedicada a la antigua ciudad romana de Pollentia en Alcudia.
El edificio (Can Aiamans):
Su sede principal se ubica en pleno casco histórico de Palma. En 1635 M. Ballester de Togores Salas va a recibir el título de Conde de Aiamans, y manda construir esta casa señorial sobre la base de dos edificios góticos. En 1775 al morir el último conde de Aiamans sin descendencia masculina, el edificio pasa a Magdalena Ventura de Togores Puigdorfila, casada con F. de Villalonga Desbrull. Popularmente a la casa se la conoce como «Ca la Gran Cristiana» . En su fachada exterior destaca el escudo barroco de la familia. Tras diversas reformas realizadas en el S XIX y S XX, en la actualidad, alberga la sede principal del Museo de Mallorca, que gestionado por la Comunidad Autónoma de les Illes Balears, se abrió al público en 1976.
Exposición:
En su interior, alberga una exposición permanente dedicada a bellas artes y artes decorativas, desde el S. XIII hasta el S.XX, en todo tipo de disciplinas artísticas. Así, en las salas dedicadas a la Edad Media, destaca el Retablo de San Bernat del Mestre de la Conquista. Realizado a finales del SXIII para el oratorio del Temple de Palma, es la obra más antigua conservada de la la pintura medieval mallorquina.

Retablo de San Bernardo, Hacia 1285 -1290 Maestro de la Conquista de Mallorca. Museu de Mallorca, Palma de Mallorca
Atravesar las monumentales puertas del portal lateral de la iglesia de Santa Eulalia ( SXIV) de madera y clavos de hierro o disfrutar de la minuciosidad del Conjunto de tabicas de artesonado (hacia 1300) de Mestres de l’Almudaina, procedentes del Palacio de la Almudaina de Palma, son algunos ejemplos del contenido en estas salas .
Puertas iglesia Santa Eulalia, 1335-1338 . Museo de Mallorca, Palma de Mallorca
Fundación de la Cartuja de Jesús, Valldemossa. Fernando de Coca. 1512. Temple sobre sarga, Museu de Mallorca
Esculturas como La Dormición de Juan de Salas, con tradición local en Mallorca, o la gran sarga que representa La fundación de la Cartuja de Valldemossa , obra de Fernando de Coca 1512. junto a cerámicas de los S. XVII y XVIII cierran la segunda planta .
En el piso superior, por un lado las tendencia pictóricas del S. XIX y principios del S.XX, con destacados retratos burgueses de Agustín Buades entre otros. A destacar la sección dedicada a las cerámicas de la fábrica La Roqueta y que decorarían diversos edificios y comercios modernistas de Palma tras la demolición de las murallas a principios de S XX. Además, cuadros de artistas como Antoni Gelabert, Fuster Valiente o Joan Junyer, entre otros, cierran este museo donde se entremezcla el arte con la historia de Mallorca. Un museo para disfrutar de su contenido. Aquí dejamos el enlace para más información
Mascarón de proa del vapor Lulio. Ricard Anckermann Riera, 1870
Fuentes:
Guía del Museu de Mallorca: Sales de belles arts i arts decoratives S. XIII al XX.